Gobierno Nacional de Panamá

Panamá expone situación nacional del cáncer

Lunes, 22 de Mayo de 2023
  • Las acciones realizadas en el Istmo en cuanto al tratamiento del cáncer infantil son las mismas emprendidas por el Hospital St. Jude.
  • En el país se procura darle cobertura a los menores hasta los 14 años contra el virus del Papiloma Humano.
  • La cobertura para la realización de Papanicolau se lleva a todas las actividades que realiza el Minsa a nivel nacional

Durante la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, Panamá brindó detalles del trabajo que se realiza en el país en torno al cáncer infantil.

En cuanto a cáncer infantil, Panamá forma parte del proyecto que desarrolla el Hospital St. Jude en Estados Unidos, SeComisca y OPS y en 2021 se elaboró una guía para garantizar la detección temprana y atención oportuna ante la sospecha de cáncer en niños, niñas y adolescentes, destacó Eusebia de Copete, jefa nacional de enfermería del Ministerio de Salud.

La delegación de Panamá está conformada por la viceministra del ramo, Ivette Berrío, Melva Cruz, Directora General de Salud, Eusebia de Copete, jefa de Enfermería y Thays Noriega directora de asuntos Internacionales y Cooperación Técnica.

En su intervención Copete manifestó que la guía ha sido divulgada e implementada en todos los niveles de intervención, con apoyo del Programa de Niñez y Adolescencia del Minsa.

Señaló que en la estrategia para la erradicación del cáncer de cuello uterino para el 2030, se trabaja en coordinación con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa y las líneas dirigidas por esta hacia el logro de la estrategia 90, 70, 90, la cual quiere decir, la búsqueda de un 90% de niñas y niños vacunadas contra el virus del papiloma humano (VPH) y en la actualidad se ha ampliado la cobertura de vacunación a niños y niñas entre los 10 a 14 años.

“Continuamos con estrategias de erradicación con metas diarias para médicos y enfermeras de tamizajes, realizando pruebas de Papanicolau (PAP) a las mujeres en todos los programas de salud que oferta el ministerio, de manera que donde acudan en las instalaciones de atención primaria se les pueda realizar la prueba”, señaló.

En cuanto al cáncer de mama se ha logrado sensibilizar a la población a realizarse desde edad temprana el autoexamen de mamas; dijo Copete, quien añadió que para el año 2021 se detectaron 981 casos de manera oportuna y durante el año se hacen jornadas gratuitas de mamografías en las distintas comunidades para lograr una cobertura global.

En cuanto a la atención de pacientes y familiares con cáncer, las enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud mantienen una presencia permanente en el proceso de acompañamiento y psicoeducación a pacientes y familiares sobre la enfermedad oncológica, sobre los tratamientos y durante los cuidados paliativos, de manera que estén informados del proceso.

Actualmente se trabaja hacia el fortalecimiento de los cuidados paliativos durante la hospitalización, favoreciendo el cuidado al final de vida en el domicilio, donde se le da seguimiento hasta el hogar para la ayuda del dolor y una muerte digna, expresó.

Durante la pandemia de la Covid-19, hubo un plan nacional por etapas donde se priorizaron las personas con enfermedades crónicas, iniciando esta vacunación con los pacientes con cáncer en el Instituto Oncológico Nacional (ION) y en todas las provincias del país; en el país se cuenta con un Plan nacional contra el cáncer que permea al nivel local, se busca un paso adelante para que nadie se quede atrás a la hora de ser detectado.