
El cambio climático impacta en los diferentes factores determinantes en la salud de todas las personas incluyendo la de los trabajadores.
Reforzar alianzas y replantear estrategias es el objetivo del V Simposio Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional 2025, actividad organizada por la La Dirección General de Salud Pública, a través de la Subdirección General de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Salud.
El viceministro de Salud, Manuel Zambrano Chang recalcó la importancia de impulsar la seguridad y salud en el trabajo en tiempos de cambios.
“Estos cambios nos exigen replantearnos nuestras estrategias, fortalecer capacidades y reforzar alianzas para proteger la salud de quienes sostienen día a día el funcionamiento de nuestra sociedad: los trabajadores. La salud ocupacional no es solo un tema técnico, es una causa humana”, precisó.
El viceministro Zambrano agradeció la participación de los estudiantes universitarios que empiezan a integrar el rol del trabajo como un determinante social de la salud; a los miembros del Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo de Panamá y a todos los actores institucionales y sociales comprometidos con esta causa.
Por su parte, Reina Roa, directora de Salud Pública del Minsa mencionó que “El cambio climático impacta en los diferentes factores determinantes en la salud de todas las personas incluyendo la de los trabajadores, por lo que se debe procurar que los ambiente laborales sean realmente sanos”.
Mientras que, José Luis Loo, especialista en medicina de trabajo y subdirector general de salud Higíene y seguridad ocupacional del Minsa, mencionó que en esta actividad participan los centros de investigación como el Instituto Conmemorativo Gorgas, la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, intercambiando conocimientos y definir ideas que garanticen que los entornos de trabajo sean seguros, resilientes y adaptados a los nuevos tiempos.
Las consecuencias del cambio climático para la salud pueden incluir cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, disfunciones renales y trastornos mentales.