Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Minsa y OPS lanzan Vía Clínica de Hipertensión para reducir impacto de enfermedades cardiovasculares en Panamá

Viernes, 19 de Septiembre de 2025

 

  • Esta iniciativa representa un paso decisivo en el control de la hipertensión arterial, con el propósito de reforzar las estrategias que reduzcan el impacto de las enfermedades cardiovasculares, consideradas la principal causa de muerte en el país.
  • La medida se formalizó mediante la Resolución N.°1096 del 22 de julio de 2025, que aprueba la Vía Clínica para el manejo de la hipertensión en las instalaciones de atención primaria del país.

 El Ministerio de Salud (Minsa), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) , realizó el lanzamiento oficial de la Vía Clínica de Hipertensión, desarrollada en el marco de la iniciativa HEARTS en las Américas.

Esta herramienta permitirá definir protocolos de tratamiento estandarizados, garantizar un diagnóstico correcto, evaluar el riesgo cardiovascular y establecer una adecuada estratificación de cuidados.

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, destacó que esta iniciativa representa un paso decisivo en el control de la hipertensión arterial, con el propósito de reforzar las estrategias que reduzcan el impacto de las enfermedades cardiovasculares, consideradas la principal causa de muerte en el país.

“Realmente el control de la hipertensión es un factor fundamental para el bienestar de nuestro pueblo”, recalcó el titular de la cartera.

El ministro subrayó además la importancia de la prevención desde la atención primaria, a fin de evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares. En ese sentido, hizo un llamado a la población a adoptar estilos de vida saludables mediante la práctica de actividad física y una alimentación balanceada.

Por su parte, la directora general de Salud Pública del Minsa, Reina Roa, señaló que la Vía Clínica de Hipertensión propone un enfoque integral, sin dejar de lado la prevención de los factores de riesgo asociados al desarrollo de la hipertensión arterial.

“El consumo excesivo de alcohol, la alta ingesta de sal, así como el uso de productos de tabaco y vapeo, impactan negativamente la salud de las personas y están directamente vinculados a la hipertensión”, advirtió Roa.

La Dra. Roa sostuvo que la intervención temprana y oportuna fortalece el rol de la atención primaria como primer punto de contacto de la población con el sistema de salud. Asimismo, resaltó que esta herramienta busca mejorar el control de los pacientes ya diagnosticados, garantizándoles orientación permanente y el acceso a tratamientos que contribuyan a mantener la presión arterial bajo control.

La representante de la OPS/OMS en Panamá, Ana Rivière Cinnamond, recordó que en el país cerca del 42% de la población adulta padece hipertensión arterial, lo que incrementa de manera importante el riesgo de complicaciones graves.

“Pretendemos evitar muertes prematuras a causa de enfermedades prevenibles y controlables”, enfatizó, destacando además que esta estrategia se construyó en consenso entre el Minsa, la Caja de Seguro Social (CSS), expertos internacionales y la Sociedad Panameña de Cardiología.

Con este lanzamiento, Panamá se suma a los 19 países de la región de las Américas que ya implementan la iniciativa HEARTS, orientada a identificar tempranamente la hipertensión y reducir la mortalidad asociada.

La medida se formalizó mediante la Resolución N.°1096 del 22 de julio de 2025, que aprueba la Vía Clínica para el manejo de la hipertensión en las instalaciones de atención primaria del país.

Durante la presentación, el doctor Israel Cedeño, del Programa de Salud del Adulto del Minsa, explicó los beneficios de esta herramienta, destacando que HEARTS busca transformar la atención primaria en el eje fundamental del manejo del riesgo cardiovascular, mediante un abordaje oportuno, continuo y preventivo.

La Vía Clínica de Hipertensión Arterial de Panamá está estructurada en tres secciones principales: la primera dirigida a la medición precisa de la presión arterial; la segunda enfocada en el cálculo del riesgo cardiovascular mediante una herramienta digital; y la tercera orientada a protocolos de tratamiento escalonados y estandarizados, complementados con recomendaciones de prevención para optimizar el control de los pacientes hipertensos.

Actualmente, más del 30% de las muertes en la región de las Américas son causadas por enfermedades cardiovasculares, mientras que en Panamá la cifra se estima en alrededor del 43%.

En el acto estuvieron presentes directores nacionales, subdirectores, jefes de secciones y otros funcionarios del Ministerio de Salud, quienes reiteraron la importancia de la implementación de políticas de prevención y control de las enfermedades no transmisibles.