Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Minsa informa sobre casos de Fiebre por Oropouche en la provincia de Veraguas

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección Regional en la provincia de Veraguas, informa que se han confirmado 10 casos de Fiebre por Oropouche autóctonos en distintos corregimientos de la región. Estos diagnósticos fueron posibles gracias a la vigilancia pasiva mediante pruebas de laboratorio enviadas al nivel central para control de calidad de muestras sospechosas de dengue.
Los casos se distribuyen de la siguiente manera:

Santiago: 3 casos

La Peña: 2 casos

Atalaya: 2 casos

Rodrigo Luque: 2 casos

La Mesa: 1 caso

Ante esta situación, se ha intensificado la búsqueda activa de nuevos casos, tanto en instalaciones de salud como en las comunidades afectadas, mediante los equipos de Control de Vectores y Promoción de la Salud.
¿Qué es la Fiebre por Oropouche?
La Fiebre por Oropouche es una enfermedad viral transmitida por vectores, principalmente por la picadura del "jején" (Culicoides paraensis) y del mosquito Culex. El virus no se transmite de persona a persona.
Los síntomas suelen aparecer de forma repentina e incluyen:

Fiebre alta

Dolor de cabeza intenso

Escalofríos

Dolores musculares y articulares

Náuseas, vómitos y debilidad general

En algunos casos, erupciones en la piel

Debido a que sus síntomas son similares a los del dengue, es fundamental realizar pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. La enfermedad suele durar entre 2 y 7 días, aunque la recuperación total puede extenderse por varias semanas. Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico ni vacunas para prevenirla.

El Dr. Xavier Antonio Torres D., director regional del Minsa en Veraguas, exhortó a la población a acudir de inmediato al centro de salud más cercano ante la aparición de síntomas compatibles con la Fiebre por Oropouche. Subrayó la importancia de la detección oportuna para iniciar la trazabilidad de contactos e investigación epidemiológica.

El Minsa está reforzando las acciones preventivas, desarrollando campañas de docencia en la comunidad y trabajando en coordinación con la Caja de Seguro Social para fortalecer la vigilancia epidemiológica en la provincia.