
El Ministerio de Salud desarrolla actividades destinadas a destacar los beneficios que representa la lactancia materna a madres e hijos, en el marco de la realización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en la primera semana del mes de agosto
La coordinadora del Programa de Niñez y Adolescencia de la Región de Salud de Chiriquí, Aura Sousa, destacó las estrategias destinadas a favorecer la lactancia materna, educando a las mujeres y concienciando a la sociedad general al respecto.
“Además de informar a las futuras madres sobre los beneficios que tanto para los infantes y para ellas conlleva la lactancia materna, es necesario que la familia y la sociedad contribuyan al establecimiento y sostenibilidad de entornos favorables”, manifestó Sousa.
Los niños que durante sus primeros 6 meses de vida solo se alimentan con leche materna (lactancia materna exclusiva) y que hasta los 24 meses reciben alimentación complementaria (leche materna y otros alimentos), adquieren un mayor desarrollo físico e intelectual; además de adquirir defensas contra enfermedades.
Las madres que amamantan a sus hijos se recuperan más rápido, física y psicológicamente, del embarazo y del parto; además disminuyen las posibilidades de sufrir cáncer y osteoporosis. En Chiriquí el año pasado nacieron aproximadamente 9, 500 niños, la mayoría en el hospital José Domingo De Obaldía.
Los sistemas de salud pública al nivel mundial son conscientes de la necesidad de reforzar el fomento de la lactancia materna, a través de charlas didácticas en las instalaciones de salud del nivel primario y de medios de comunicación social y actividades comunitarias.
A pesar de ser el mejor alimento posible que puede recibir un niño desde su nacimiento, solo el 21.5 % reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida; por lo que el estado ha creado leyes que establecen mecanismos que faciliten a las madres que trabajan alimentar a sus hijos directa u ordeñándose para dejar la leche en casa.
Actualmente existen en Chiriquí salas de lactancia materna en las sucursales del Banco Nacional de Panamá en el Parque Cervantes y Doleguita; en la sede regional del Tribunal Electoral, en los hospitales Rafael Hernández, Dionisio Arrocha y José Domingo De Obaldía; y en las instalaciones del Batallón Occidental del Servicio Nacional de Fronteras, de Progreso.