Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Panamá refuerza compromiso para erradicar la poliomielitis en el marco del Día Mundial contra la Polio

Viernes, 24 de Octubre de 2025
  • El último caso de poliomielitis registrado en el país fue en el año 1972.

 Con el propósito de destacar los avances en la erradicación de la poliomielitis en el país, el Ministerio de Salud (MINSA), a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), conmemoró este 24 de octubre el “Día Mundial contra la Poliomielitis”, fecha establecida por Rotary International en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ministro de Salud encargado, Manuel Zambrano Chang, destacó la importancia de reforzar los esquemas de vacunación y en ese contexto señaló que Panamá se ha mantenido a la vanguardia ampliando las coberturas.

 “No se puede esperar que las cosas sucedan por sí solas, tenemos que hacerlas, y parte de eso es cumplir con los esquemas de vacunación que están bien establecidos en Panamá”, señaló.

Por su parte, Itzel de Hewitt, coordinadora general del PAI, informó que este año se adoptaron las frases “Juntos erradicaremos la polio para siempre” y “Ningún niño deberá sufrir una enfermedad prevenible”, como recordatorio de la importancia de mantener las coberturas de vacunación.

De Hewitt subrayó que Panamá cuenta con uno de los esquemas de inmunización más completos de la región, especialmente en la población infantil.

Explicó que la vacuna hexavalente protege contra seis enfermedades graves: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenza tipo b, y que, según el esquema nacional, se aplica a los bebés a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses y 4 años.

Agregó que se desarrollan jornadas de vacunación en centros de salud y comunidades de difícil acceso, con el fin de incrementar la cobertura y garantizar que todos los niños estén protegidos.

La representante de la OPS/OMS en Panamá, Ana Riviere Cinnamond, enfatizó que la vacunación es esencial para el desarrollo saludable de los niños y niñas.

 “Es importante vacunarlos tanto contra la polio como contra otras enfermedades prevenibles”, recalcó.

El Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social (CSS) recordaron que, según la Comisión Regional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, Panamá es considerado un país de alto riesgo debido a las bajas coberturas de vacunación en menores de cinco años, el constante tránsito internacional de pasajeros y buques a través del Aeropuerto de Tocumen y el Canal de Panamá, así como al flujo migratorio en las zonas fronterizas.

Panamá esta libre de polio desde 1972 y se ha establecido como pionero en la investigación y uso de la vacuna antipoliomielítica inactivada.

La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el sistema nervioso central y puede causar parálisis permanente.

En sus primeras fases, puede presentarse con síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, náuseas o diarrea; sin embargo, en casos graves puede provocar debilidad muscular o parálisis, e incluso dificultades respiratorias severas si compromete los músculos respiratorios.

El acto conmemorativo contó también con la participación de Rodrigo De Antonio, director de Inteligencia Poblacional e investigador senior de Cevaxin; Kathia Luciani, pediatra infectóloga; Ricardo Gago, expresidente del Club Rotario de Panamá; además de funcionarios del MINSA y representantes de organismos internacionales.