
- Esta tecnología permitirá ampliar la cobertura del diagnóstico por imágenes, especialmente en comunidades apartadas o de difícil acceso.
- Se fortalecerá la formación continua del personal médico, al permitir el entrenamiento práctico en escenarios simulados dentro del CREASS.
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, realizó un recorrido en el Centro Regional para el Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS), donde conoció de cerca el funcionamiento del equipo de telesonografía, una herramienta tecnológica que representa un avance trascendental para el fortalecimiento del sistema de salud pública en el país.
Durante la visita, el ministro Boyd Galindo destacó que esta tecnología permitirá ampliar la cobertura del diagnóstico por imágenes, especialmente en comunidades apartadas o de difícil acceso, donde la presencia de especialistas es limitada.
“Son grandes adelantos, tenemos un buen futuro para el país a través de este mecanismo, que nos permite mantener contacto y comunicación con especialistas a distancia, incluso en instalaciones de salud donde no se cuenta con ellos”, manifestó el titular de Salud.
Entre los diagnósticos que podrán realizarse mediante telesonografía se incluyen estudios de mama, riñón, hígado y control prenatal. Inicialmente, el proyecto se centraba en la atención materno-fetal, debido a la escasez de estos especialistas en el país; sin embargo, las proyecciones se han ampliado para beneficiar también a niños y adultos.
En ese sentido, se incorporan médicos especialistas en imagenología, como radiólogos, que podrán realizar ultrasonidos abdominales, carotídeos y mamarios, además de atender pacientes de cardiología mediante ecocardiogramas.
Lourdes Cortés, médico especialista en obstetricia y ginecología y asesora del Despacho Superior del Minsa, señaló que este nuevo proyecto de última tecnología busca garantizar el derecho de toda la población a acceder a servicios de salud de calidad, sin importar su ubicación geográfica.
“Esta herramienta tecnológica facilita la atención oportuna de pacientes en áreas rurales o de difícil acceso, garantizando diagnósticos precisos sin necesidad de trasladarlos a centros especializados”, puntualizó Cortés.
Francisco Yanisselly, médico obstetra e instructor de simulación del CREASS, explicó que el moderno equipo de telesonografía tiene como finalidad realizar ecografías a distancia mediante la transmisión digital de imágenes, posibilitando la interpretación remota por parte de especialistas.
“Solo hay siete países en el mundo con esta tecnología, y Panamá aspira a ser el octavo”, destacó.
Esta innovación no solo mejorará los tiempos de respuesta diagnóstica, sino que también fortalecerá la formación continua del personal médico, al permitir el entrenamiento práctico en escenarios simulados dentro del CREEAS.
La implementación de la telesonografía forma parte de la estrategia del Ministerio de Salud de modernizar los servicios sanitarios y promover la equidad en el acceso a la atención médica, fortaleciendo la red nacional de telemedicina y diagnóstico remoto.
La telesonografía es una modalidad de telemedicina que permite realizar e interpretar ecografías (ultrasonidos) a distancia, fortaleciendo la capacidad diagnóstica del sistema de salud.
En este modelo, un operador local como un técnico o enfermero maneja el equipo de ultrasonido, mientras que las imágenes y datos obtenidos se transmiten en tiempo real o de forma diferida a un médico radiólogo o especialista, quien realiza la interpretación y el informe diagnóstico.
El ministro Boyd Galindo estuvo acompañado por la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo; la directora del Centro Regional para el Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS), Gilma Espinoza; Cesar García, asesor de Finanzas del Despacho Superior del Minsa y parte del equipo de CREASS.