Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Instituciones fortalecen capacidades en bioseguridad y biocustodia con apoyo de CICTE/OEA y la Unión Europea

Lunes, 11 de Agosto de 2025

 

  • La capacitación tiene como objetivo fortalecer conocimientos y desarrollar capacidades técnicas en bioseguridad, biocustodia, análisis de riesgo biológico y acuerdos internacionales
  • El curso también fomenta el intercambio de experiencias y la cooperación interinstitucional, así como la creación de una red nacional de especialistas comprometidos con la seguridad biológica.

 Del 11 al 15 de agosto, Panamá es sede del Curso Nacional de Bioseguridad y Biocustodia en el Laboratorio, organizado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa) con el apoyo técnico y financiero del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (CICTE/OEA) y financiado por la Unión Europea.

Liliane Valdéz Leite, jefa del departamento de instalaciones y servicios de salud de la Digesa, recalcó que en  esta edición participan 30 profesionales de instituciones como el Minsa, Caja de Seguro Social, Instituto Conmemorativo Gorgas, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Ambiente, IDAAN, Universidad de Panamá, INDICASAT, UNACHI, Autoridad del Canal de Panamá, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y laboratorios privados, entre otros.

“Los participantes serán entrenados bajo la modalidad de formador de formadores para replicar lo aprendido en sus instituciones, tenemos personal de Chiriquí, Herrera, Veraguas, Los Santos entre otras regiones”, resaltó.

Por su parte, Edith Valles, gerente de proyectos en la sección de desarme y no proliferación del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos, explicó que la capacitación tiene como objetivo fortalecer conocimientos y desarrollar capacidades técnicas en bioseguridad, biocustodia, análisis de riesgo biológico y acuerdos internacionales, entre profesionales que trabajan en laboratorios donde se manipulan microorganismos y/o toxinas.

Esta actividad se realiza bajo un proyecto de la Unión Europea que se denomina fortalecimiento de las medidas de bioseguridad y biocustodia en línea con la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que Panamá participa junto a 10 países de la región.

El curso también fomenta el intercambio de experiencias y la cooperación interinstitucional, así como la creación de una red nacional de especialistas comprometidos con la seguridad biológica.

 Por otro lado, se espera incorporar los profesionales formados durante este entrenamiento en la red virtual ya creada por el CICTE con el fin de promover prácticas de bioseguridad y biocustodia a nivel nacional y regional.

Con esta iniciativa, el Minsa reafirma su compromiso de proteger la salud de la población y de cumplir con las disposiciones de la Convención sobre Armas Biológicas y Toxínicas, de la cual Panamá es Estado Parte y signatario, promoviendo que la ciencia y la biotecnología se utilicen exclusivamente con fines pacíficos y bajo altos estándares de seguridad.

En el país es el segundo entrenamiento sobre bioseguridad y biocustodia, que se realiza dando continuidad al primero realizado del 5 al 9 de junio de 2023, durante la fase inicial del proyecto.