
- Actualmente contamos con un marco legal que regula las situaciones de conflicto de intereses en la función pública. Se trata de la Ley 316 del 18 de agosto de 2022.
- Panamá ha tenido avances significativos con iniciativas como el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad y el Plan de Acción para la Reducción del Consumo de Sodio o sal común.
El Ministerio de Salud bajo la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud, en aras de fortalecer nuestras capacidades técnicas para abordar, prevenir y gestionar los conflictos de interés en el proceso de políticas públicas en la nutrición, realizó el taller: Prevención y manejo de conflictos de intereses en políticas y programas de nutrición; aplicación de enfoque de la Organización Mundial de la Salud.
La prevención y manejo de conflictos de intereses de nutrición es una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente en la Región de las Américas, donde la industria de alimentos y bebidas ultra procesados ejerce una influencia significativa en la formulación de políticas públicas.
Este tipo de herramientas ayuda a los países a identificar y gestionar estos conflictos, garantizando que las decisiones en materia de nutrición se basen en evidencia científica y no en intereses comerciales.
El Dr. Pedro Contreras, subdirector nacional de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), señaló que a través del enfoque de la OMS y de las herramientas conexas para la prevención y manejo de conflictos de interés en programas nacionales de nutrición, la OPS recomienda:
-Evaluar de manera sistemática los riesgos antes de cualquier colaboración con agentes estatales.
-Establecer criterios claros de participación que prioricen el interés público por encima de los intereses comerciales.
Mencionó que Panamá ha tenido avances significativos con iniciativas como el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad y el Plan de Acción para la Reducción del Consumo de Sodio o sal común y la Eliminación de las Grasas Trans.
Así mismo, indicó que se han promulgado leyes para la regulación de la lactancia materna y la promoción de entornos alimentarios saludables en los colegios.
“Contamos con un marco legal que regula las situaciones de conflicto de intereses en la función pública, me refiero a la Ley 316 del 18 de agosto de 2022 que indudablemente abona a la rendición de cuentas. Sin embargo, todos sabemos que estos avances requieren de poner mantener una motivación y compromiso constante del equipo, para evitar que intereses privados debiliten las medidas ya adoptadas”, agregó el Dr. Contreras de Salud Pública.
Este taller fue dirigido a funcionarios del Ministerios de Salud responsables de políticas y programas de nutrición, representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la nutrición, asesores jurídicos y equipos técnicos involucrados en la gobernanza de la nutrición.
Durante la jornada se combinó presentaciones para introducir conceptos clave, trabajo en grupos pequeños para analizar estudios de caso con las herramientas y debates plenarios para reflexionar sobre aplicaciones prácticas.
Participaron en el taller: Dr. Pedro Contreras, subdirector general de Salud Pública; Fabio da Silva Gomes, asesor regional en Nutrición y Actividad Física para las Américas OPS/OMS; Mgter. Elka González, consultora de Nutrición, Actividad Física y Diabates OPS/OMS, Dr. Daniel Valdés, director nacional de Promoción de la Salud.